Background Image

Las fake news salvan al periodismo

Hotwire España

Durante años las redes sociales se habían convertido en la principal amenaza para los medios de comunicación. En un momento en el que el papel comenzaba a desplomarse en ventas y el auge de las redes sociales prometía cambiar el modo en el que la sociedad se informaba, muchos dudaron de la supervivencia de la misma industria de los medios de comunicación. Pero lo cierto es que han sido las mismas redes sociales las que se han convertido en sus propias enemigas debido -principalmente- al fenómeno de las fake news.

Desde que el momento en el que las fake news comenzasen a alborotar la vida política internacional –y también la española– desde las mismas plataformas han comenzado a desarrollarse estrategias que impidan su propagación. Desde Twitter, por ejemplo, eliminan 6,4 millones de perfiles falsos cada semana. En el caso de Facebook, este año lanzó un nuevo algoritmo que vuelve a dar más peso a los contenidos de los usuarios frente a las noticias. Éstas no desaparecerán, pero tendrán que generar interacción para aparecer en un lugar destacado. El otro gigante tecnológico sobre el que se fijan todas las miradas es Google, que recientemente ha introducido un nuevo sistema para detectar vídeos con informaciones falsas en Youtube, aunque sus esfuerzos no parecen haber satisfecho demasiado, ya que el control de estos vídeos se producido solo cuando alcanzan una cierta popularidad, es decir, cuando el daño ya puede estar hecho.

La prueba más evidente es que el uso de las redes sociales para informarse está en declive en mercados clave como Estados Unidos, donde desciende un 6%. Una tendencia que se repite en países como Reino Unido o Francia, según el Digital News Report 2018 del Reuters Institute. La tendencia en el consumo de noticias a través de las redes sociales se vuelve cada vez más privado y anónimo, así los usuarios comienzan a intensificar el uso de apps como Whatsapp para compartir y acceder a informaciones. Según el informe de Reuters, en España un 36% de los usuarios utiliza Whatsapp para informarse.

72% de los españoles exigen al gobierno medidas concretas para luchar contra las fake news

Lo cierto es que las fake news han cambiado por completo la percepción y confianza que los usuarios han depositado durante años en las redes sociales. Precisamente ha sido en los países más afectados por las fake news –como en Reino Unido durante el Brexit o en España en el conflicto de Cataluña- donde se aprecia una mayor desconfianza hacia las redes sociales. Así, destaca que al 69% de los españoles les preocupa el fenómeno de la desinformación en las redes sociales, frente al 54% de la media a nivel mundial. En este sentido, destaca también la posición de los españoles (72%) que exigen al gobierno medidas concretas para luchar contra las fake news según el  mismo informe del Reuters Institute.

En esta línea, hace pocos meses el Partido Popular presentó en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para poder censurar las fake news. Esta proposición llegaba poco después de la crisis del 1 de octubre en Cataluña, pero no consiguió el apoyo necesario para salir adelante. La periodista Clara Jiménez Cruz, experta del Grupo de Trabajo de la Comisión Europea sobre fake news y periodista de La Sexta, donde se ha convertido en el ‘azote’ de los bulos en las redes sociales gracias a sus pruebas de verificación, explica la legislación en la que trabaja la Unión Europea y que va justamente en contra a lo que proponía el PP en España: “No tenemos datos para legislar, que nos expliquen de dónde salen las fake news o cómo controlarlas y que nos asegure que esa legislación sea eficaz y sirva a largo plazo”, explica Jiménez.

«Hoy el 58% del consumo de noticias de los españoles viene de las redes sociales», Clara Jiménez, La Sexta / maldita.es

Según Clara Jiménez, existen diferentes tipos de noticias falsas y diferentes motivos para su publicación: “Una razón es la ideológica, y que tiene su origen en la crisis de los refugiados; la otra razón por la que se hacen noticias falsas es por motivos económicos; simplemente porque generan más clicks en los medios de comunicación que las escriben”. Sobre este último motivo, la periodista incide en que “vivimos en un ecosistema mediático donde no hay modelo. Ahora los medios se pelean por conseguir más clicks para conseguir más ingresos y la mayoría de esos clicks vienen de las redes sociales. Hoy el 58% del consumo de noticias de los españoles viene de las redes sociales”, añade.

Para luchar contra las fake news

Estos son los consejos que da Clara Jiménez para luchas contra las fake news:

  • Desterrar el término fake news.
  • Dar apoyo financiero al periodismo independiente.
  • Contribuir a la alfabetización digital.
  • Las plataformas tienen que compartir datos para que los organismos independientes puedan advertir a los usuarios cuando han visto una noticia falsa.
  • Transparencia de los organismos públicos.
  • Creación de red de centros de investigación a nivel europeo.
  • Un código de buenas prácticas para los medios de comunicación y plataformas que permita la monitorización de su actividad.

Los medios nativos digitales, futuro del periodismo

Hace pocos días la Asociación de la Prensa de Madrid presentaba el Informe de la Profesión Periodística y que recoge los datos aportados por el Servicio de Empleo Público que indican que entre los meses de septiembre de 2017 y de 2018 el paro entre periodistas registra un descenso del 4,3%. Esto supone el quinto descenso consecutivo desde que en 2013 el número de parados alcanzara su cifra máxima.

La razón del recorte en la sangría de profesionales del periodismo se debe, en parte, a la aparición de nuevos medios de comunicación, la mayoría de ellos nativos digitales, que han conseguido marcar la agenda mediática. De hecho, España se ha convertido en uno de los países donde el periodismo digital goza de mejor salud.

Según el Informe de Reuters, los medios digitales españoles gozan de mayor confianza que los tradicionales por los lectores, una tendencia que se opone a la mayoría de países. El éxito de proyectos periodísticos como ElDiario.es o Infolibre residen, precisamente en su independencia empresarial, ya que la mayoría de sus ingresos se basan en donaciones, un modelo que parece asentarse como el futuro del periodismo. Sin embargo, en España solo el 11% de los usuarios asegura haber pagado por noticias, una cifra muy lejana de países nórdicos como Noruega donde la cifra llega al 30%. El auge de los medios nativos digitales contrasta con la crisis que siguen atravesando los medios impresos en España. Así, dos cabeceras clave en el periodismo de investigación, Tiempo e Interviú (Grupo Godó) echaron el cierre durante este año.

La falta de independencia de muchos medios de comunicación es una realidad manifiesta entre los mismos periodistas. Según el informe de la APM, para los mismos profesionales de los medios, el tercer y cuarto lugar de los principales problemas profesionales lo ocupan la falta de independencia política y económica de los medios, con el 19%, y la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional, con el 15%.

La desconfianza en los medios generalistas también se instala entre los decisores

Lo cierto es que el fenómeno de las fake news no es solo inherente a la vida política, las marcas comienzan a ver los peligros que esta revolución puede provocar en sus estrategias de negocio. Uno de los grandes anunciantes a nivel mundial, Unilever, ya ha advertido que si Facebook, Google o Twitter, entre otras plataformas, no luchan contra las noticias falsas, parte de los 9 billones de dólares que la compañía invierte en publicidad ya no irán a estas plataformas.

Las fake news es otro de los retos a los que se enfrentan las compañías en estos momentos. Precisamente los dos perfiles de profesionales que se están enfrentando a estos hitos son los directores de Tecnologías de la Información y Marketing. En el estudio ‘Las Dos Caras de la Influencia’ realizado por Hotwire en colaboración con la empresa de estudios de mercado Vanson Bourne, estos profesionales apuntaban de igual modo a una menor confianza en los medios generalistas. Así, para los responsables de los departamentos de IT en España, El Mundo es el medio que genera más confianza (58%), seguido de El País (54%) y Expansión (52%). También aparecen entre los medios españoles que generan más confianza a los decisores de IT El Confidencial (42%). Por su parte, los directores de marketing valoran a El País como el medio de comunicación que genera más confianza (56%), seguido de El Mundo con un 52%. Estas cifras de nivel de confianza contrastan con la de los medios de comunicación internacionales. Así, para el 73% de los directores de marketing e IT a nivel global el medio de comunicación que genera más confianza es la BBC, seguido por el Wall Street Journal para el 72%.

Además, según este mismo estudio, Internet es ahora mismo la principal fuente de información para los decisores de los departamentos de IT y marketing. El 82% de la muestra a nivel global busca en webs de noticias (un 8% más que en 2016), mientras el 72% consulta las redes sociales para estos mismos fines, un 11% más que en 2016. Lo que sí queda claro es que el contenido en vídeo sigue ganando relevancia para estos profesionales, por encima de los ebooks, whitepapers y los medios tradicionales.

El consumo de podcast sigue al alza en España

El informe de Reuters también destaca el aumento en el contenido de podcast por los usuarios, especialmente España, donde ya un 30% de los encuestados en esta investigación asegura escucharlos. España lidera el consumo de este formato que sigue imparable. Además, la llegada de dispositivos como Amazon Echo o Google Home a los hogares promete potenciar su consumo, y es que la voz es el futuro de la comunicación.